Reto 3. ODS 2 (Hambre cero): Primeras reservas genéticas


ODS 2 (Hambre cero): Primeras reservas genéticas

El proyecto que he decidido estudiar para este Reto 3, lo he localizado entre los ganadores de la III edición de los premios go!ODS. En concreto, procedo a analizar el proyecto de la Universidad Politécnica de Madrid por su aportación al desarrollo del ODS 2 (hambre cero): Primeras reservas genéticas.

¿La Administración está lanzando un proyecto, programa, campaña de comunicación, o iniciativas de cualquier naturaleza vinculadas al desarrollo sostenible donde sea ella el agente “emprendedor”? 


En este proyecto, la Universidad Politecnica de Madrid (administración pública) lanza un proyecto vinculado al ODS 2: Hambre cero, basado en primeras reservas genéticas de parientes silvestres de los cultivos en España, que contribuye al mantenimiento de la diversidad de las semillas y las plantas cultivadas. 


Su papel es el de agente emprendedor, ya que este proyecto nació en 2019 impulsado por la Universidad Politécnica de Madrid



¿De qué manera el sector público adopta ese rol protagonista e impulsor en la iniciativa seleccionada?


Las poblaciones naturales de especies silvestres emparentadas con los cultivos, representan una fuente de diversidad para los fitomejoradores, cuyo principal reto en la actualidad es la obtención de variedades adaptadas al cambio climático. Su conservación es, por tanto, de gran relevancia de cara a la seguridad alimentaria. En España hay cerca de 500 especies catalogadas como parientes silvestres de cultivos prioritarios, pero ninguna de ellas estaba siendo conservada in situ. Teniendo esto en consideración, la Universidad inició en 2019 un proyecto piloto en la reserva de la biosfera de la Sierra del Rincón, para establecer las bases de una red nacional de reservas genéticas, respaldada por bancos de germoplasma. 


Tres años después, la Universidad ha delimitado seis zonas de esta Sierra en las que se están conservando 38 especies en un área total de 7,4 hectáreas. Además, han dado formación a 25 profesionales y 40 estudiantes locales, y han creado numeroso material divulgativo como la web del proyecto, la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist, los carteles instalados en las reservas genéticas y los vídeos subidos a YouTube, que se configuran así como espacios permanentes para la divulgación.


El proyecto se ha realizado junto con la Universidad Rey Juan Carlos y ha contado con la colaboración del Área de Educación Ambiental y el Área de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Madrid y el Ayuntamiento de La Hiruela.



¿Podría esa iniciativa llevarse a cabo sin la presencia de la Administración?


Bajo mi punto de vista, es una iniciativa que no podría llevarse a cabo sin el impulso de una Administración Pública, ya que las entidades privadas no tienen acceso a zonas catalogadas como reserva de la biosfera, por ejemplo. Además, el conocimiento adquirido no se difundiría gratuitamente, como en este caso, lo cual permite que todas las personas podamos acceder a él.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Reto 2: OBSERVATORIO DE LAS CIUDADES RESILIENTES Y SOSTENIBLES